sábado, 9 de mayo de 2015

Exposición "MUS.A.S" de Miriam Martínez Abellán en las casas andalusíes del Museo de Siyâsa.

http://collagexmiriam.blogspot.com.es/


MUS.A.S

“¡Ea, tú! Comencemos por las Musas que a Zeus padre con himnos alegran su arrogante corazón dentro del Olimpo, narrando al unísono el presente, el futuro y el pasado”.
(Hesíodo, Teogonía)


Fotografía de Rafa Márquez
Pasado, presente y futuro se unen entre los recodos de las casas andalusíes del Museo Siyâsa de Cieza. Donde nueve musas particulares van a tener, durante unos días, su templo, su museion. Para la artista Miriam Martínez Abellán, la representación de estas deidades ya nada tiene que ver con la imagen que forjaron los autores griegos, así que los atributos de cada una difieren bastante de los papiros, cítaras, bolas terráqueas y laureles de antaño, siendo sustituidos por elementos propios del consumo doméstico actual: planchas, aspiradoras, ollas a presión o radio casetes. En la intención de la autora, como uno puede deducir del irónico título de la exposición, ya no está la imitación de los cánones de belleza helenos, sino una nueva representación que persigue la sorpresa del espectador, mezclando imágenes extraídas de contextos totalmente distintos. Todo ello con el aire vintage que caracteriza retrospectivamente su obra y que se desprende, en este caso, de la cuidadosa selección de recortes extraídos de revistas europeas de los 60, en las que la ropa, los cortes de pelo y hasta la pose de las modelos generan ese toque característico de una estética que se está rescatando, cada vez más, en la actualidad. Estas imágenes ganan en plasticidad con los tonos azules y dorados predominantes en los trazos de acrílico y esmalte sintético, que salpican el fondo de los collages, en una suerte de técnica mixta. Colores de alto octanaje simbólico, que nos traen a la mente la idea de lo sagrado e inviolable, en relación con la figura femenina; pero también el rojo sangre, que nos habla del vitalismo y la lucha, o el verde del equilibrio y la esperanza futura. La mujer, centro de todas las creaciones expuestas, ha pasado de ser fuente de inspiración a convertirse en actriz de su propia existencia, las musas han descendido de las cumbres del Parnaso a la cotidianeidad de la calle. Y es que las MUS.A.S que nos vamos a encontrar en Siyasa son chicas anónimas, pertenecientes a una sociedad gregaria y mecanizada, como se intuye por las series alfanuméricas que dan unidad a las obras y semejan los códigos de barras de la modernidad neoliberal. Un homenaje, por tanto, a la mujer actual y una crítica a la sociedad de consumo, que pretende convertir nuestro potencial creativo en una pasividad puramente mercantil. En este sentido, el planteamiento didáctico que sustenta la exposición entraña una defensa de la necesidad educativa y social del arte y de la cultura. Una urgencia, al observar cómo se pretende sustituir el desarrollo de la libre inspiración de nuestros jóvenes, por una formación programada desde el poder, para ocupar un rol predeterminado dentro de un sistema en el que la creatividad cuenta menos que la productividad.
Fotografía de Rafa Márquez
El espectador podrá ir descubriendo activamente las siete instalaciones conceptuales de las que consta la exposición y el audiovisual collagexmiriam, realizado por Alberto del Castillo (casifilms).

Texto: Fernando Cuadrado


Pueden ver o descargarse las guías didácticas creadas por la artista para la exposición:



Una pequeña muestra de las obras expuestas en el museo:

ERATÓ

POLIMNIA
 
SILENCIO
URANIA


Les recordamos que la exposición acaba el domingo día 7 de junio de 2015 y que el horario de apertura del Museo de Siyâsa es de Martes a Sábado de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 21:00,  Domingos de 10:30 a 14:00 y lunes cerrado. También les indicamos que habrá ciertos días que como es habitual el museo cerrará por la festividad de Santa Rita y por ser sede de colegio electoral, estos días cerrados serán el Jueves 21 por la tarde, Viernes 22, Sábado 23 y Domingo 24.

martes, 26 de agosto de 2014

DECODIFICACIÓN - Javier Map.


DECODIFICACIÓN  -  Javier Map


Decodificación es un proyecto artístico que confronta la obra reciente de Javier Map con las casas andalusíes de los siglos XII y XIII nº 6 y 10 de Siyâsa, generándose así un interesante diálogo entre dos realidades muy diversas: una arqueológica y otra situada en el arte conceptual más actual.
La exposición se compone de diversos grupos de obras unidos por un hilo argumental de tinte existencialista. Bajo la premisa de un ser humano cada vez menos animal, cabe reflexionar, ahora más que nunca, sobre nuestro papel en el mundo. ¿Sería oportuno redefinir el concepto humano?, ¿seguimos siendo animales o acaso nos hemos convertido en algo diferente?
Decodificación plantea una situación insostenible, la de un planeta abocado a la destrucción. El ser humano, autoproclamado dueño de la naturaleza, avanza hacia un abismo difícilmente eludible. ¿Cabe todavía tener esperanza? ¿Dónde reside esa posibilidad de salvación?
Quizá sería un buen momento para volver la mirada hacia un pasado más animal. Quizá ha llegado el tiempo de ser con el mundo en lugar de ser contra el mundo.

Grupos de obras:

TRAMPAS
Estas piezas escultóricas tienen dos lecturas: una poética, emocional y metafórica;  y otra perteneciente al ámbito de la filosofía del arte, relativa a la temática de los límites del arte.
Por un lado, Javier Map las señala como metáforas de la vida y de la muerte. Ante la detección de la trampa caben dos posibilidades: tropezar con la misma o llevar a cabo su decodificación. Caer en la trampa significa quedar atrapados, en manos del dolor y del fin. Decodificar la trampa significa una eventual huida, la salvación.
Al mismo tiempo, proponer la trampa como objeto artístico conlleva un dilema: el espectador se encuentra en un límite, entre la experiencia estética y la reacción fisiológica provocada por el temor a dicho objeto que impide la relación puramente artística con el mismo.

ANIMAL VS ANIMAL
Se trata de una colección de dibujos de animales disfrazados de animales. Map indaga aquí sobre la relación del ser humano con la naturaleza animal. Presentar a estos animales disfrazados de ellos mismos con disfraces creados por humanos no deja de ser una paradoja llena de humor, pero leyendo entre líneas puede atisbarse un mensaje más profundo y menos superficial. El artista, ridiculizando al animal, lo sitúa en una posición sumisa, inferior con respecto del posicionamiento humano. El animal a merced del hombre.

LA AZOTEA
Este grupo de dibujos parte de una necesidad mental del artista de crear paisajes que queden al margen de su realidad. Map se inspira en el concepto de azotea, como lugar desde el cual uno se percata de su propia presencia en el mundo. En lo más alto, al mirar abajo, uno imagina la caída y se espanta ante tal idea. En ese momento uno vive plenamente en el tiempo presente, uno “está siendo” con el mundo, fundiéndose con el mismo. En estos dibujos pueden intuirse elementos figurativos pertenecientes a la más reciente iconografía de Map, pero la marcada tendencia hacia la abstracción podría interpretarse como una voluntad de huída. Podríamos definir estas piezas como paisajes para desaparecer. 

BANDERA
La humanidad, a lo largo de la historia ha ejecutado cambios en la naturaleza para su propio interés. Estas modificaciones en el paisaje natural tienen un claro ejemplo en la red de carreteras que se extienden atravesando montañas y bosques, muchas veces interrumpiendo el paso de animales que ven su hábitat partido por mortíferas líneas de asfalto.  Las mangas de viento, tan comunes en las autovías, pueden ser contempladas como banderas-símbolo del género humano que se impone como adalid del planeta Tierra.

LAS CAÑAS NO TE DEJAN VER EL BOSQUE
La instalación realizada con cañas en dos de las estancias parte de la idea del bosque como límite infranqueable. La maraña de cañas está dispuesta de forma que uno no puede adentrarse, sino que debe contemplar la escena desde una posición dispuesta para tal fin. Se trata de una representación de un bosque (o cañaveral en su caso) del que pueden surgir diversas observaciones:
Por una parte la instalación no esconde cierto patetismo, ya que se representa un bosque vivo mediante el uso de uno muerto. Además, el uso de bridas de plástico como elemento práctico para sustentar las cañas entrelazándolas, queda totalmente visible al espectador, dejando a la vista la artificialidad de este bosque.
Por otro lado, se muestra un contrasentido (intencionado), ya que se ha destruido un bosque para crear otro. El artista pretende representar algo impenetrable para el hombre mediante el uso de los restos orgánicos de un lugar que ha sido desolado precisamente por la acción humana. El resultado es una representación de un bosque vivo mediante un bosque muerto. Además, una proyección de efectos de luz verde intenta sin éxito detener el paso del tiempo, manteniendo artificialmente verdes unas cañas cada vez más secas. A través de esta metáfora podría extraerse una moraleja: por más que pretenda el ser humano, nunca logrará suplantar a la naturaleza.

FIESTA EN LA MADRIGUERA
La instalación representa una madriguera en la que se ha llevado a cabo una celebración. Se trata de un juego de realidades en la que se otorga comportamientos humanos a los animales, humanizándolos.
La madriguera está vacía pero los restos de confeti son una evidencia de un suceso que queda perdido en el tiempo. ¿Acaba de suceder? ¿Fue ayer la fiesta? ¿Hace una semana quizá? El espectador sólo se enfrenta al escenario, como un rastreador, sin poder desvelar qué ha sucedido allí con exactitud.
Este trabajo es una muestra más del interés reciente de Map por transportar el mundo natural al espacio expositivo, generando lugares descontextualizados que ponen de manifiesto el poder del ser humano para llevar a cabo transfiguraciones en su entorno.

OSO AMOROSO
Con esta visión un tanto cómica de un oso de peluche atrapado por un cepo, el artista juega al despiste. Se trata de un juguete y al mismo tiempo se trata de una representación humana (no muy realista) de un animal. La escena ofrece dos posibilidades perceptivas: una absurda y desenfadada enmarcada en el terreno de lo banal; y una más cruda, perteneciente a un discurso crítico respecto a la relación del hombre con la naturaleza.

¿Quién está detrás del proyecto?

Javier Martínez Pino, A.K.A. Javier Map (Cieza, Murcia, 1981) es un artista multidisciplinar actualmente afincado en Huelva. Estudia Bellas Artes en Granada y Florencia, y tras licenciarse, realiza un Postgrado en Bellas Artes en la prestigiosa Saint Martins College de Londres.

Su obra ha sido seleccionada y premiada en numerosos concursos y festivales internacionales, entre los que cabría destacar los Premios a la creación artística Alonso Cano, el Certamen Málaga Crea, el Murcia Joven, el Certamen de Pintura Toledo Puche o el festival de arte actual EXPLUM. Sus proyectos expositivos han podido verse en diversas salas y centros de arte como el CAC (Centro de Arte Contemporáneo) y La Caja Blanca de Málaga, el Crucero del Hospital Real de Granada, el Centro Párraga de Murcia, el INJUVE de Madrid y las galerías londinenses Lauderdale House, Islington Art y Kingsgate. Asimismo, ha participado en proyectos como artista invitado, como por ejemplo el proyecto Bisagra del colectivo Pájaroenmano. 

Es cofundador de los colectivos Lavaca_art y Cerdo&Zorro, con los que lleva a cabo proyectos de arte conjuntos. En la actualidad, combina su ocupación como artista en su estudio con la colaboración en la programación y gestión cultural de PLOCC (Plataforma Onubense de Cultura Contemporánea).

jueves, 12 de junio de 2014

Muestra itinerante y el programa escolar "El misterio de las rocas: Arte Rupestre levantino".

La mejor forma de conservar el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998 en la categoría de Paisajes Culturales, es conociéndolo. El Ayuntamiento de Cieza ha promovido la muestra itinerante y el programa escolar "El misterio de las rocas: Arte Rupestre levantino" con el objetivo de favorecer el conocimiento de este arte, principalmente entre los escolares de Cieza. La experiencia se ha llevado a cabo con la contratación de los servicios de la empresa Ecopatrimonio S.L. que ha recorrido con un vídeo, carteles, reproducciones de objetos prehistóricos desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Cobre y talleres con monitores, todos los centros escolares de la ciudad a que han querido participar. La actividad ha sido subvencionada íntegramente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, habiendo sido coordinada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Cieza, desde el Museo de Siyâsa. Las actividades han sido totalmente gratuitas para todos los escolares y comenzaron en los pasados días 23 y 24 de abril en los IES Diego Tortosa y Los Albares. Su finalidad no ha sido otra que educativa, científica y de difusión del citado arte rupestre y, más concretamente, del contenido en las 21 estaciones del municipio de Cieza, con especial atención a las pinturas de la Cueva de Jorge, los 3 abrigos del Barranco de Los Grajos y en la cueva sima de La Serreta. El programa se ha basado en la realización de una exposición itinerante complementada con charlas-talleres de contenido teórico-práctico en las que los participantes han descubierto la importancia y singularidad de esta manifestación artística. Los talleres han estado dirigidos, preferentemente, a estudiantes de la ESO, aunque también han participado estudiantes de Primaria y Bachillerato, así como usuarios de la Nueva Fundación Los Albares, donde se atiende a personas discapacitadas del municipio. El citado programa escolar ha concluido con unos 50 talleres impartidos en los que han participado más de mil escolares. Tras finalizar la parte teórica de cada actividad, se realizó un taller práctico en el que los participantes usaban las principales técnicas de pintura de cada época de la Prehistoria en la que se realizó el arte rupestre, sobre trozos de roca auténtica, que llevaban a casa como recuerdo perpetuo de la actividad. Terminada la itinerancia de la actividad por los centros docentes de Cieza, la exposición todo el material usado (carteles explicativos, reproducciones arqueológicas y vídeo) permanecerá hasta el 26 de junio expuesto en el Museo Siyâsa".


http://es.scribd.com/doc/229395372/Serreta-Panel-1-22abr

http://es.scribd.com/doc/229395380/Serreta-Panel-2-22abr

http://es.scribd.com/doc/229395396/Serreta-Panel-3-22abr
 
http://es.scribd.com/doc/229395351/Serreta-Panel-4-22abr

martes, 18 de marzo de 2014

I Jornadas de Concienciación contra el Cáncer.

I JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN 
CONTRA EL CÁNCER

Del 25 al 28 de marzo de 2014 (20:00 horas)
Sala de Conferencias del Museo de Siyâsa




jueves, 6 de marzo de 2014

Inauguración exposición: Cuatro Miradas de Mujer sobre el Certamen Internacional de Pintura Toledo Puche.


Este viernes día 7 de marzo a las 18:30 horas 
en el Museo de Siyâsa de Cieza (Murcia).


También pueden ver o descargar el catálogo de esta edición 2014.

martes, 11 de febrero de 2014

Siyâsa email: Boletín Cultural Electrónico del Museo de Siyâsa, nº 1 de la IIª época.






EDITORIAL:
 
Bienvenidos a la nueva Siyâsa e-mail en su IIª época

            Desde el 29 de agosto de 2007 nuestro boletín Siyâsa e-mail ha estado hibernando para volver a ver la luz en la fecha actual. Nuestro formato blog-web: http://msiyasa.blogspot.com había sustituido nuestro boletín pero hemos decido recuperarlo para no agobiar a nuestros suscriptores con correos electrónicos demasiado frecuentes cuando, en semanas como la presente, tenemos varios eventos en una misma semana en el Museo de Siyâsa.

El miércoles 12 de febrero les anunciamos que la escritora y pintora Rosa Campos va a presentar su último libro "Mesario". a las 7,30 de la tarde. Los originales de las ilustraciones del interior (hechas por ella misma) se expondrán, sólo ese día, en el interior de la sala de conferencias. Durante el acto se realizará un recital de textos del libro a cargo de la Sierpe y el Laud. La publicación ha sido realizada por la Asociación Cultural Siembra. Más información sobre la autora en http://ciezaenlared.com/index.php/entrevistas/6-entrevistas/rosa-campos-cieza-es-una-ciudad-de-color.

El jueves 13 de febrero, el Catedrático de Lengua y Literatura, así como escritor, José Emilio Iniesta, impartirá una conferencia sobre "La literatura en los periódicos de la exposición 150 años de la Historia de España a través de la prensa escrita". La conferencia ha sido organizada por la Asociación "Voluntarios de Siyâsa". Será este día a las 7,30 de la tarde.

El viernes 14 de febrero, la arqueóloga María José Morcillo Sánchez impartirá la conferencia "Aproximación arqueológica y geográfica al yacimiento ibero romano de Bolvax (Cieza). La conferencia ha sido organizada por la Asociación "Voluntarios de Siyâsa". Será este día a las 7,30 de la tarde en el Museo de Siyâsa nos vemos y en próximo número de Siyâsa e-mail.

Un cordial saludo,

Joaquín Salmerón Juan
Director del Servicio de Patrimonio Histórico
Excmo. Ayuntamiento de Cieza

viernes, 31 de enero de 2014

Presentación libro "The History of Alquerque-12. Spain and France. Volume I" de Govert Westerveld.



Presentación del libro
The History of Alquerque-12.
Spain and France. Volume I
por
Govert Westerveld
El 7 de febrero de 2014 en el Museo de Siyâsa
a las 7,30 de la tarde
con la presentación de
D. José Antonio Melgares Guerrero,
Cronista Oficial de la Región de Murcia
y de
Joaquín Salmerón Juan
Director del Servicio de Patrimonio Histórico 
del Ayuntamiento de Cieza y 
director de las excavaciones de Siyâsa desde 2002


Scholars did not consider it necessary to grant Spain the honour of being the creative country of the game of draughts and of the new modality in the chess game with the new dama. Both the alquerque-3 as the alquerque-9 games were known in Roman times. Completely different is the situation for the alquerque-12 game. It is said that the alquerque has its origin in Egypt. Perhaps this is the case for the alquerque-3 and alquerque-9 games, but never for alquerque-12 game. Some authors claim that the alquerque-12 game is a Greek or Roman game, but the great expert of these games, Dr. Ulrich Schädler, discards it. This book is the first proof that the alquerque-12 game was not popular at all in France, but much more in Spain, where the new chess game and draughts game were invented.


El hispanista Govert Westerveld es un gran investigador sobre los juegos de origen medieval, de entre los cuales ha elegido en esta ocasión el tema del Alquerque de 12 como motivo de su estudio del que fue el origen del popular juego de "Las damas", deporte en el que él fue campeón nacional juvenil de su Holanda natal.

Westerveld demuestra aquí el origen de este juego en Europa en la Península Ibérica Medieval, donde él ha sabido documentar un número abrumador de ejemplos conservados de tableros de este juego tanto en los entonces reinos de la Hispania cristiana como en la al-Andalus musulmana. Los más antiguos ejemplos de tableros de este juego han sido hallados en el yacimiento arqueológico de El Castillo (en Cieza, Murcia), antiguo Hisn Siyâsa andalusí y posterior Cieça cristiana (a veces castellana y a veces aragonesa).

Siyâsa existió primero como alquería (poblado rural) y luego como hisn (ciudad fortificada) desde el s. X hasta 1266, fecha esta última de su conquista aragonesa durante unos meses e inmediata "devolución" a la Castilla de Alfonso X, una vez sofocada la "Rebelión Mudéjar" del reino murciano (incluida Siyâsa) desde 1264 a 1266. Siyâsa, pese a mantener su fisonomía y formas de vida andalusíes, había reconocido antes la soberanía castellana desde 1243 por el llamado Tratado o Capitulación de Alcaraz. La llegada de tropas castellanas al reino musulmán de Murcia de 1243 en adelante para ocupar sus fortalezas y, seguro también, parte de las casas siyasíes, produjo un malestar creciente entre la población indígena que desembocaría en
la citada sublevación de todo el reino andalusí de Murcia (incluida Siyâsa) en la citada fecha de 1264.

Desde el mismo momento de la llegada de tropas y colonos castellanos a Siyâsa en 1243, esta población debió producir un impacto en la población local que se manifiesta de muchas maneras: reformas poco cuidadas en algunas viviendas, uso inadecuado de algunos espacios de ellas (hogueras en el pavimento de los salones, grafitis sobre las paredes, arrojo de restos de comida por la superficie de todas las partes nobles de la vivienda, etc.). Entre todos estos impactos de los recién llegados hay un elemento cultural de enorme importancia que hace ya años llamó nuestra atención y que comunicamos en su día a Govert Westerveld. Se trataba de la existencia de tableros de juegos sobre los pavimentos de algunas casas, así como sobre trozos de arcos andalusíes (arrancados previamente de su ubicación original de la decoración arquitectónica de esas viviendas). Estos tableros, que nosotros no estábamos preparados en aquel momento para identificar con un tipo concreto, coincidían en su ubicación de hallazgo, dentro de unas casas muy concretas, con la de otra serie de grafitis (también sobre otros fragmentos de arcos andalusíes) consistentes en series de líneas paralelas que interpretamos entones ya como posible computo de las partidas que cada contendiente estaba ganando.

La llegada de población castellana (en su mayoría soldados) a estas casas, a partir de 1243 hasta la fecha de la sublevación mudéjar de 1264, marcaría el inicio de la creación de estos tableros de Alquerque de 12 en Siyâsa. La posterior conquista aragonesa de 1266 y el regreso a esta ciudad de las tropas castellanas, en este mismo año, supuso la total expulsión de los musulmanes de todo el término concejil de la, a partir de ahora Cieça cristiana, y el uso exclusivo de estas viviendas por los nuevos pobladores cristianos hasta el definitivo abandono de las viviendas del barrio de 19 casas excavadas, poco antes de finales del s. XIII.

En definitiva, en este yacimiento arqueológico, mejor que en ningún otro ejemplo europeo, está documentado el uso del Alquerque de 12 por las tropas cristianas (sobre toda castellanas pero tal vez también aragonesas) que aquí se establecieron entre 1243 y finales del s. XIII. Sobre el resto de lugares con esta cronología del siglo XIII en la Península Ibérica, en el área cristiana de la misma, nos quedará siempre la duda de si los alquerques en ellas gravados son de la cronología del edificio o de una época poco o mucho posterior a dicha construcción. Los hallazgos de Siyâsa - Cieça, con una cronología cierta de realización y uso anterior a finales del s. XIII, son los mejores datados de todos los incluidos en este estudio de Westerveld.

Menciona nuestro investigador, en este libro, las teorías de investigadores franceses que pretenden buscar el origen del Alquerque de 12 en su país, basándose en la etimología francesa de elementos de este juego. En este sentido, tengo que apuntar la dificultad de usar la ciencia etimológica para poder datar cualquier tipo de objeto material u origen cultural de cualquier manifestación de un juego u otro elemento ligado al comportamiento humano. La documentación material (hecha aquí por Govert Westerveld) de una inmensa mayoría de Alquerques de 12 en la Península Ibérica con respecto al resto de Europa, algunos de ellos tan bien datados como los mencionados de Siyâsa - Cieça, evidencia lo ineludible: Las pruebas materiales son siempre mejores indicadores del origen y difusión inicial de cualquier fenómeno cultural que cualquier otra elucubración basada en etimologías, que evidencian, ni más ni menos, tan sólo que una determinada lengua fue la empleada, a partir de un momento concreto (pero no necesariamente inicial), la usada para la denominación de las formas de juego de un fenómeno que tenía, evidentemente un origen al Sur de los Pirineos dentro de Europa.

Joaquín Salmerón Juan
Director del Servicio de Patrimonio Histórico
Ayuntamiento de Cieza, Región de Murcia, España