viernes, 23 de noviembre de 2007
Exposición ¿Qué pinta Cieza?, IV Fase.
domingo, 18 de noviembre de 2007
Pieza del mes de noviembre: Lucerna romana con escena erótica de La Serreta.
- Una lucerna (lámpara de aceite) con escena erótica en el hábitat romano de la cueva-sima de La Serreta (c. 230-325 d.C.).
El texto explicativo de esta pieza que le vamos a mostrar a continuación está extraido de la revista La Andelma nº 11, enero de 2006, sección La Vitrina (Boletín Informativo del Centro de Estudios Histórico Fray Pasqual Salmerón) y ha sido escrito por María Teruel Juliá.
"Esta pieza apareció en la campaña de excavaciones de 1992 en la cueva-sima de la Serreta, en el exterior de una construcción de época romana (segunda mitad del siglo III d.C.) encontrada bajo el panel principal de las pinturas rupestres postpaleolíticas allí localizadas.
Se trata de una lucerna con escena erótica realizada en cerámica a molde. Pertenece a la serie II T 1, cuya cronología de producción se establece en los siglos II y III d.C. por el contexto de los hallazgos en otros yacimientos del Mediterráneo occidental. Tiene el margo ancho casi plano, decorado con alternancia de flores y racimos de uva en relieve. Su piquera es corta y alargada, con agujero de iluminación mediano. El asa, perforada, lleva línea incisa longitudinal y palmetas en su base. Su pico es redondeado y el disco reducido está decorado, en relieve, con una escena erótica heterosexual que se desarrolla sobre un clinium (cama romana), donde se halla tendido un hombre mirando hacia arriba, sobre el que se acopla una mujer, de frente a él, con las piernas abiertas. La base de la lucerna tiene, en relieve, círculos concéntricos. La pasta es de color beige y el barniz anaranjado está bastante deteriorado. Se encontró completa y en buen estado general.
El contexto arqueológico de su hallazgo en La Serreta confirma la datación otorgada a este tipo de piezas en otros yacimientos. Los hallazgos numismáticos y cerámicos han sido los siguientes: un antoniniano de Galieno (260-266 d.C.), dos de Victorino (uno de 268-270 y otro de com. 270 d.C.), seis de Claudio II (cuatro de 268-270, uno de com. 269 y otro post. 270 d.C.), uno de Aureliano (270-275 d.C.), dos de Probo (281 d.C.), además de una imitación de antoniniano de Tétrico ( h. 270-273 d.C.). Todo ello viene a confirmar que las dos fases de ocupación romana de la cavidad se desarrollaron en la segunda mitad del s. III y, posiblemente también, en los primeros años del s. IV d.C., tal y como ya indicaban los hallazgos de Terra Sigillata Africana C, cerámica importada de la provincia africana de la Proconsular. La fase de ocupación de La Serreta coincide, cronológicamente, con la llamada “crisis del siglo III”, momento en que las guerras civiles y las invasiones de la tribu germana de los francos en la franja del mediterráneo ibérico obligaría a muchos hispanos a buscar refugio en lugares de hábitat inusual, como es el caso de la cueva de La Serreta.
El hallazgo de materiales romanos en el interior de cuevas ha sido documentado en bastantes lugares de la Región de Murcia, aunque algunas manteniéndose inéditas. Por pertenecer al inmediato entorno de La Serreta, mencionaremos a continuación aquellas que se encuentran dentro del término municipal de Cieza: Cueva del Río-Niño, Sima-cueva Promoción, Los Rumíes, Los Realejos (I y II) y Los Grajos II".
viernes, 16 de noviembre de 2007
V Ciclo de Conferencias "La evolución de los medicamentos desde Hipócrates a la actualidad".
- "El antiguo hospital de San Pablo Apostol de Cieza", a cargo del Dr. D. Antonio Ballesteros Baldrich (Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón). Día 20 de noviembre de 2007, martes.
- "Las curanderas en Murcia entre los siglos XVII y XIX", a cargo del Dr. D. Ricado Montes Bernárdez (Presidente de la Fundación Marqués de Corvera). Día 27 de noviembre de 2007, martes.
- "Atención framacéutica al paciente diabético", a cargo de D. Joaquín Salmerón Rubio (Farmacéutico). Día 11 de diciembre de 2007, martes.
- "El farmacéutico ante el paciente con dolor", a cargo de Dra. Dña. Mª José Noguera Viciana (Académica de Santa María de España). Día 13 de diciembre, jueves.
Cartel anunciador del Ciclo de Conferencias, Ampliar
¿Qué Pinta Cieza?, IV Fase.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
IV Certamen Internacional de Pintura Toledo Puche en Madrid.
La inauguración será el día 23 de noviembre de 2007 a las 12:30 h. en la Sala de Exposiciones de la Dirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid (Bailén, 41).
Noticias del IV Congreso Internacional Valle de Ricote.
- Se clausuró el IV Congreso Internacional Valle de Ricote (Fuente: Mirador de Alguazas).
- Dos ciezanos presentan ponencias en el IV Congreso Internacional Valle de Ricote (Fuente: enciezadigital.com).
- El Valle de Ricote (Fuente: laverdad.es).
- Buscan fórmulas para la protección y mejora del paisaje del valle de Ricote (Fuente: laverdad.es).
- De Harvard al Valle de Ricote (Fuente: laverdad.es).
Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote
C./ Argentina, s/n
30600 Archena (Murcia)
Correo electrónico: info@valledericote.com
viernes, 2 de noviembre de 2007
V Curso en Gestión de Entidades Culturales No Lucrativas, otros cursos, convocatoria e informaciones interesantes.
Noticias sobre el Museo de Siyâsa.
- Se clausura el I Congreso sobre Museos, Arte y Patrimonio de la Región de Murcia (Textos y fotografías de Luis Lisón Fernández).
Profesores universitarios de América y España participarán en el IV Congreso Internacional Valle de Ricote, presidido por Joaquín Salmerón. Como actividades complementarias está previsto realizar cuatro excursiones, una cada día de jornada, entre la que destacamos la visita a la Cueva-Sima de la Serreta y al Museo de Siyâsa de Cieza. Información completa del IV Congreso Internacional "Valle de Ricote".
El Museo de Siyâsa, el museo del mes de noviembre en www.artloft.com.es. Para llegar a la información citada seguir estos pasos: Una vez pasada la presentación inicial de la página, meterse en "Nuestro menú", "Exposiciones" y "Museo de mes" para acceder al contenido del artículo y visionado de las fotos firmadas por Mari Ángeles Muñoz Cosme.
Exposición de Pedro Avellaneda, "Pintura y Poesía".
LAS ANCIANITAS
Así vais, estoicas y sin queja alguna,
por el caos de las ciudades de vida intensa,
madres de corazón doliente, cortesanas o santas;
vuestros nombres antaño los coreaba la gente.
A vosotras que fuisteis la gracia o la gloria
¡ya nadie os reconoce! Un borracho con grosería
os insulta al pasar con sus amores irrisorios; y
tras vosotras corretea algún niño infame y vil.
Sombras muy arrugadas, de existir avergonzadas,
costeando los muros vais, encorvadas y temerosas;
¡ay, extraño destino!, nadie os saluda,
¡sois restos de humanidad, prestas para morir!
Pero yo, que con ternura desde lejos os sigo,
con mirada inquieta y pegada a vuestros pasos inseguros,
y como si vuestro padre fuese, ¡oh ventura!,
de vuestros placeres clandestinos gozo sin que os deis cuenta:
Veo cómo crecen vuestras pasiones novicias;
comparto vuestras jornadas, sombrías o luminosas;
¡vuestro vicios goza mi corazón multiplicado!,
¡con todas vuestras virtudes mi alma resplandece!
¡Ay, ruinas!, ¡familia mía!, ¡cabezas congéneres!
con solemne adiós os despido todos los días.
Ay, Evas octogenarias, ¿dónde os hallaréis mañana,
dominadas por la garra aterradora de Dios?
Charles Baudelaire
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
LA luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Federico García Lorca