
martes, 23 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
Exposición "Sonidos Envases" de Mª Antonia Zamorano.

bufet libre

camuflaje
kiwia
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Belén Municipal en el Museo Siyâsa.
martes, 16 de diciembre de 2008
Pieza del mes de noviembre-diciembre: Jarra esgrafiada con decoración simbólica.

La pieza que presentamos en esta ocasión es una de las más bonitas del museo, apareció en la casa número diez de Siyâsa y tiene una cronología del segundo cuarto del siglo XII.
Se trata de una jarra decorada con técnica de esgrafiado, consistente en pintar un objeto con un color que contraste con el fondo, en este caso óxido de manganeso sobre arcilla amarillo claro, y después incidir con un punzón la superficie del mismo para crear la decoración que aquí está cargada de simbolismo. En el cuello de la vasija se representó la jamsa o “mano de Fátima”, amuleto que protege contra el mal de ojo. En el cuerpo, el “árbol de la vida”, que tiene en este caso sus raíces en el cielo y el desarrollo de sus ramas en la tierra, símbolo de que el mundo terrenal es un reflejo del celestial. Aparece el árbol flanqueado por dos aves afrontadas, símbolo del equilibrio entre las partes complementarias de la creación. La decoración de cuello y cuerpo se repite en ambos lados de la jarra.
Dada la delicadeza de la pieza -su grosor en ciertas partes no supera los dos milímetros de espesor- se supone que tenía una finalidad más ornamental y simbólica que funcional. Es muy posible que este tipo de piezas fuera usada en las viviendas para las preceptiva abluciones que antes de cada rezo un buen musulmán debe llevar a cabo (al menos cinco al día).
Por último, señalar que está fue una de las piezas de nuestro museo que viajó, en 1992, hasta la Exposición Universal de Sevilla para participar en la exposición del pabellón murciano titulada “El Siglo de Oro del Islam en Murcia”.
Después ha viajado a más lugares que la han solicitado hasta la última ocasión que ha sido expuesta en Murcia en el Museo de la Ciencia y el Agua formando parte de la exposición “Las Artes y las Ciencias en el Occidente Musulmán”, que después ha itinerado por Cartagena y Lorca.
El texto que acompaña a esta pieza esta extraido del Boletín Informativo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, Andelma nº 12 (Junio 2006), sección La Vitrina, y fue escrito por María Teruel Juliá.
lunes, 15 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
El doctor Jean Clottes, presidente de Arte Rupestre del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) de la UNESCO visita Cieza.
El doctor Jean Clottes ostenta entre otros cargos el de conservador del Patrimonio de Francia, asesor científico de la UNESCO en arte paleolítico y presidente de Arte Rupestre del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) de la UNESCO.